La representación del indígena en el cine es de larga data y ha estado ligada a formas hegemónicas nacidas de un pensamiento eurocéntrico donde se evidencia la falta de poder político, económico e ideológico de estos grupos subalternos. Sin embargo, en los años ’60 se consolida un movimiento social y político que impulsará un “Nuevo Cine Latinoamericano” más comprometido. Para el caso del cine chileno, las realizaciones incluyen principalmente representaciones de la problemática mapuche, dejando relativamente postergados a los grupos étnicos como los aymara, quechua, atacameños, colla y diaguitas por el norte, la cultura insular rapa nui, y los grupos del extremo austral, como los yámana, kawésqar y selk´nam. Estos últimos, aparecen en la cinematografía chilena recién en el año 2000.
Título: Nutuayin Mapu, recuperemos nuestra tierra.
Grupo étnico: Mapuche
Autor: Carlos Flores, Guillermo Cahn, Samuel Carvajal, Luis Araneda y Antonio Campi
Archivo: Mineduc / Producciones Tercer Mundo
Año: 1971 / Duración: 10 min
Título: Amuhuelai – mi (ya no te irás)
Grupo étnico: Mapuche
Autor: María Luisa Mallet en colaboración con Carlos Paiggio, Gonzalo Salvo y Francisco Contreras.
Archivo: Mineduc / Instituto de Cinematografía Educativa en convenio con Chile Films.
Año: 1971 / Duración: 7 min