La fotografía documental. La mirada del registro (ca. 1955 – ca. 1970)

En la práctica fotográfica contemporánea de lo andino, la fotografía documental está marcada por un acento social y cultural, que como modalidad visual se sostiene en la capacidad mimética que se le atribuye a la imagen fotografíca. Esta imagen se constituye en registro y documento del habitante del desierto y del altiplano, porque el fotógrafo busca plasmar los hechos,  junto con su deseo de crear una representación. Paisajes naturales y culturales junto con eventos rituales, como fiestas religiosas, se constituyen en temas recurrentes.

A mediados del siglo XX, las posibilidades técnicas de este medio incentivan a los fotógrafos a salir al exterior, abriéndose a la luz natural, convirtiendo este recurso en un elemento configurador de la imagen que caracteriza la estética de lo andino. Los dispositivos visuales marcan un recorrido de lo general – planos panorámicos de encuadres abiertos – a lo particular, planos medios, de encuadres más cerrados.  El habitante andino aparece contenido y acogido por un paisaje donde las construcciones  de piedra se constituyen en referente de lo humano.

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino