Representación visual del paisaje fueguino

  • FONTCUBERTA, Joan. Securitas.  Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2001.
  • ALVARADO, Margarita, et ál.  Fueguinos, fotografías siglo XIX y XX.
  • Imágenes e imaginarios del fin del mundo. Pehuén Editores, Santiago, 2007.
  • SOPEÑA, Germán. Monseñor Patagonia. Vida y viajes de Alberto de Agostini, el sacerdote salesiano y explorador. Ediciones El elefante blanco, Buenos Aires, 2001.
  • CHEVRIER, Jean-Francois. La fotografía entre las bellas artes y los medios de comunicación. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

Isla Misional. Inmensidad total

  • ALIAGA, Fernando. “La Misión en la Isla Dawson (1889-1911)”, Memoria para optar al grado de Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 1981.
  • CAVIERES, Eduardo (coord.). “Ideas y presupuestos de la misionología en América Latina a fines del siglo XIX”. En Entre discursos y prácticas. América Latina en el siglo XIX, pp. 265-283. Ediciones Universitarias, Valparaíso, 2003.
  • BLENGINO, Vanni. La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005.
  • BORREGO, Jesús. “La sección misiones del Instituto Histórico Salesiano”, En Ricerche Storiche Salesiane, Anno I, Nº 1, pp. 54-73. Roma, 1982.
  • BRAUN MENENDEZ, Armando. Pequeña Historia Fueguina. Editorial Francisco de Aguirre, Buenos Aires, 1971.
  • JIMENEZ, Sor Eliana. “Un sueño ….una aventura. Las hijas de María Auxiliadora en la Misión del Buen Pastor”. En Actas del Primer Congreso de Historia de Magallanes, pp. 77-87. Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, 1983.
  • MASSA, Padre Lorenzo. Monografía de Magallanes. Sesenta años de acción Salesiana en el Sur. 1886-1946. Escuela Tipográfica del Instituto Don Bosco, Punta Arenas, 1945.
  • ODONE, Carolina. “El museo en el fin del mundo: ¿Una historia también para la ciencia? En Espacio Regional Revista de Estudios Sociales, año 3, volumen 1, número especial de las XVI Jornadas de Historia de Chile, pp. 121-130. Universidad de Los Lagos, Osorno, 2006.
  • ———————– “En la Isla Misional, la inmensidad es total. Tierra del Fuego, 1889-1911”. En Operosità missionaria e immaginario patagonico. A cura di Nicola Botiglieri, pp. 93-115.  Edizioni Università di Cassino, Italia, 2009.
  • ODONE, Carolina & PURCELL, Andrea. “El espacio de la Misión de San Rafael y su fotografía (Isla Dawson, Tierra del Fuego, 1889-1911)”. En Revista Chilena de Antropología Visual, N° 6. Santiago, 2005.
  •  ODONE, Carolina & MEGE, Pedro. “Imágenes misionales. Sueños y fotografías del Extremo Sur (Isla Dawson, Tierra del Fuego, 1889-1911)”. Margarita Alvarado, Carolina Odone, Felipe Maturana y Danae Fiore (Eds.) En Fueguinos. Fotografías siglos XIX y XX. Imágenes e imaginarios del fin del mundo, pp. 37-48. Editorial Pehuén, Santiago, 2007.
  • SCARZZANELLA, Eugenia. “Fotografías de Indios. Misioneros Salesianos y documentación etnográfica de Tierra del Fuego”, Chiara Evangelista (coord.). En Fronteras, Etnias, Culturas (América Latina, Siglo XVI-XX), Nº 34, pp. 149-168. Colección Biblioteca Abya-Yala, Editorial Abya-Yala, Quito, 1996.

Canoeros del fin del mundo

Cuerpos y gestos en imágenes

  • ADAMS, Willams. Las raíces filosóficas de la antropología. Editorial Trotta. Madrid, 2003.
  • ALVARADO, Margarita. “Indian Fashion. La imagen dislocada del indio chileno”. En Revista de Estudios Atacameños Nº 20 – 2000,  pp. 137 – 151. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama, 2002
  • ALVARADO Margarita. “La fantasía fotográfica de una alteridad visual: Claves y herramientas para su desmontaje estético”. En Fotografía o la cotidiana finta a la experiencia. José Pablo Concha (Ed.). Instituto de Estética, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2010.
  •  ALVARADO Margarita. “Las primeras miradas. Fotografía histórica y patrimonial de los indígenas australes”.  En Fueguinos. Tres Tiempos, Tres Miradas. Fotografías de Tierra del Fuego Siglos XIX y XX. Catálogo. Museo de Arte Hispanoamericanos Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires. (Con el apoyo del Instituto de Estética), Buenos Aires, 2010.
  •  ALVARADO Margarita y MEGE, Pedro. “Cuerpos y gestos de los nómades del fin del mundo”. En Fragmentos para una Historia del Cuerpo en Chile. Editorial Taurus. Santiago, 2009.
  •  ALVARADO, Margarita, MÖLLER, Carla y Pedro MEGE (editores).  “Fueguinos. Tres Tiempos, Tres Miradas. Fotografías de Tierra del Fuego Siglos XIX y XX”. Catálogo. Museo de Arte Hispanoamericanos Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires, 2010.
  •  ALVARADO, Margarita, MÖLLER,  Carla (Editores).  “Memoria Visual e Imaginarios. Fotografías de pueblos originarios. Siglos XIX –  XXI”. Catálogo Exposición Memoria Visual e Imaginario. Fotografías de pueblos originarios. Siglos XIX –  XXI. Museo de la Memoria e Instituto Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pehuén Editores, Santiago, 2011.
  •  BATCHEN, Geoffrey. Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2004.
  • BENJAMIN, Walter. Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y la historia. Editorial Taurus. Buenos Aires, 1989.
  • CASTILLO, Gabriel. Las estéticas nocturnas. Ensayo republicano y representación cultural en Chile e Iberoamérica. Colección Aisthesis “30 años” Nº 2. Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,2003.
  • CLARKE, Graham. The Photograph. Oxford History of Art, Oxford University Press, New York, 1997.
  • CONCHA, José  Pablo. Más allá del referente, fotografía. Del índex a la palabra. Colección Aisthesis “30 Años” Nº 3. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2004.
  • FLUSSER, Vilem. Hacia una filosofía de la fotografía. Editorial Trillas. Ciudad de México, 1990.
  • GIORDANO, Mariana. Discursos e imagen sobre el indígena chaqueño. Ediciones al Margen. La Plata, 2005.
  • HIDALGO, Jorge; SCHIAPPACASSE, Virgilio; Hans NIEMEYER; Carlos ALDUNATE y Pedro MEGE.  Culturas de Chile. Etnografía, Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología. Editorial Andrés Bello. Santiago, 1996.
  • MARTIAL, Louis – Ferdinand. Misión al Cabo de Hornos. La expedición francesa a Tierra del Fuego en  la Romanche y su relevamiento de los aborígenes fueguinos. Julio 1882 – septiembre 1863. Zagier & Urruty Publications. Ushuaia, 2005
  • MEGE, Pedro, ALVARADO, Margarita. “Los primeros hombres: Herculeanos y Trogloditas. Categorías raciales y estéticas sobre la visualidad de los indígenas australes”. En Historias de Racismo y Discriminación en Chile. Uqbar Editores. Santiago, 2009.
  • SIMMEL, George. Cultura Femenina. Espasa – Calpe. Buenos Aires, 1946.
  • SOULAGES, François. Estética de la fotografía. La Marca. Buenos Aires, 2005.
  • TAGG, John. El peso de la representación. Editorial Gustavo Pili, SA. Barcelona, 1988.

El documental fueguino

Fotografías de fueguinos en textos escolares

  • ALMEYDA, Liliam; MILOS, Pedro y WHIPPLE, Pablo. Historia y Ciencias Sociales, 2° Medio. Mare Nostrum, Santiago, 2001.
  • ARAYA, Claudia y BERSEZIO, Alberto. 5º Estudio y Comprensión de la Sociedad. Empresa Editora Zig-Zag S.A, Santiago, 2003.
  • BURKE, Peter. Visto y no visto (el uso de la imagen como documento histórico). Editorial Crítica, Barcelona, 2001.
  • CRUZ, Nicolás y SAGREDO, Rafael. Historia y Geografía Hoy 5. Santillana, Santiago, 1990.
  • EDWARDS, Elizabeth. “La fotografía de Martín Gusinde”. En Mason, Peter;  Odone, Carolina (eds.) 12 Miradas (sobre selknam, yaganes y kawesqar). Taller Experimental Cuerpos Pintados, Santiago, 2002.
  • KOPPERS, Wilhelm. Entre los fueguinos. Ediciones Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1991.
  • KOSSOY, Boris. Fotografía e historia. Editorial La Marca, Buenos Aires, 2001.
  • MASON, Peter. The Lives of Images.  Reaktion Books, Londres, 2001.
  • MEGE, Pedro. “La memoria turbia de la frontera”. En Alvarado, Margarita; Mege, Pedro; Báez, Christian (eds.) Mapuche: Fotografía del Siglo XIX. Construcción y Montaje de un Imaginario. Editorial Pehuén, Santiago, 2001.
  • MUSALEM, Nelly; MOLINA, Paula; ENRIQUEZ, María. 5º Estudio y Comprensión de la Sociedad. McGraw Hill Interamericana, Santiago, 2003.
  • VEYNE, Paul. Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Alianza Editorial, Madrid, 1984.

Tierra del Fuego construida con los ojos

  • FARRO, Máximo.  “Redes y medios de transporte en el desarrollo de expediciones científicas en Argentina (1850-1910)”. En História, Ciências, Saúde – Manguinhos, volumen 15, número 3, pp. 679-696. Casa de Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, 2008.
  • INGOLD, Tim. “The Temporality of the Landscape”.  En Preucel y Mrozowski [eds.] Contemporary Archaeology in Theory. The New Pragmatism, pp. 59-76. Blackwell Publishing Ltd. Indonesia, 2010.
  • WRIGHT, Pablo.  “Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de la práctica etnográfica”, en Indiana, número 22, pp. 55-72. Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania, 2005.

Canoeros del fin del mundo

Felipe Maturana

  • CASTILLO, Paola. 2001.  La última huella.
  •  AYLWIN, Christian. 2002.  Yikwa ni Selk’nam (Nosotros somos los Selk’nam).