Glosario

Congregación de las Hijas de María Auxiliadora

Oficialmente formada en Italia en 1872, orientada a la asistencia de las mujeres y niñas más humildes, además del trabajo con las enfermas. La Pía Unión de las Hijas de la Inmaculada fue el inicio de la sociedad femenina Salesiana.

Congregación Salesiana

Oficialmente formada en Italia en 1869, orientada a la asistencia de los niños obreros, pobres y huérfanos a través del cobijo y enseñanza en oratorios y hogares-colegios-internados. En 1874 se aprobaron las reglas de la Pía Sociedad Salesiana.

Despojo

Se define como el gesto de retirar, privar o quitar una posesión o privilegio por medio de la des – vestidura de un sujeto, privándolo de su indumentaria o los paisajes y escenarios que los identifica social, cultural o étnicamente. En este acto se fractura o anula el efecto de indiscernibilidad, como lo define Guido Dorfles.

Documental indígena

Realizaciones audiovisuales que abordan decisivamente el tema indígena y tienen una mediana relevancia y difusión nacional. No se consideran en este caso los documentales de las series televisivas con temática indígena, como “Al Sur del Mundo” (UC) y/o “La Tierra en que Vivimos” (TVN). Tampoco son incluidos los documentales indígenas (realizados por los propios indígenas) ni los videos antropológicos.

Estancia ganadera

Unidad productiva-empresarial constituida por núcleos habitacionales e industriales situados en extensos pastos dedicados a la selección de reproductores y ovejas para conservar la calidad de sus lanas, las que se dirigían a mercados británicos y estadounidenses.

Fueguinos y territorio fueguino

Denominación genérica aplicada a los grupos indígenas que habitaban el territorio que comprendía Isla Grande de Tierra del Fuego y los canales y archipiélagos adyacentes a la región del Cabo de Hornos y al Estrecho de Magallanes, en general.

Habitad Fotográfico

Espacio visual determinado por el paisaje y la figura fueguina, expresado en el encuadre fotográfico.

Habitar

Acto de constitución de un paisaje a través de la inscripción en el mismo de obras (casas, caminos, canciones, cuentos, etc.) que sucesivas generaciones humanas van creando en él y con él (Ingold, 2010).

Herculano /herculeanos

Lo que se asemeja o tiene las propiedades de Hércules, nombre romano que se dio al semidios helénico Heracles, hijo de Zeus y la reina Alcmena; en su condición corporal y espiritual, representación de la belleza de la fuerza física expresada en el cuerpo, la virilidad y potencia sexual, de la perseverancia  y de cierta candidez, simboliza en términos generales la fortaleza.

Indumentaria

Se define como aquello perteneciente o relativo al vestido. Conjunto de prendas de vestir, joyas y adornos que hacen parte de la vestimenta de una persona para adorno y abrigo de su cuerpo. En el sentido que lo platea George Simmel, en su calidad de adorno, la indumentaria se constituye en una forma de presencia frente al otro, solo frente al otro cobra valor la existencia propia.

Investidura

Se define como la acción de revestir, otorgar un privilegio, categoría o cargo materializado en la indumentaria que viste un sujeto y el escenario en que el fotógrafo posiciona a dicho sujeto. Un acto de investidura puede implicar un cambio de status, identidad o pertenencia cultural de un sujeto retratado.

Kawésqar

Poblaciones canoeras y recolectoras marinas que ocupaban el área comprendida entre el golfo de Penas por el Norte, y el canal Cockburn por el Sur, incluyendo el Estrecho de Magallanes hacia su boca oriental. Eran denominados como alakaluf, alakulof, alacalufe, halakwulup, alookooloop, alinkhoolip, entre otros.

Lugar antropológico

Elemento de una taxonomía espacial producida por quienes investigan un determinado lugar y proceso. Es el resultado de la acumulación a lo largo del tiempo de acciones, documentos y narraciones que le tienen por objeto (Wrigth 2005).

Misión Scientifique du Cap Horn

Expedición francesa comandada por el Capitán Ferdinand Martial a bordo de la nave Romanche. Fue realizada en ocasión del Primer Año Polar Internacional donde se estudió el paso de Venus frente al sol. Además de ello, la Misión desarrolló numerosos estudios botánicos, zoológicos, geográficos y antropológicos. Paul Hyades, médico de la expedición, sistematizó sus observaciones sobre aspectos lingüísticos, culturales, físicos y patológicos de los Yámana (Chapman 2002).

Motivo

Todo elemento importante que se repite en una película. Un motivo puede ser un objeto, un color, un lugar, una persona, un sonido e incluso un modelo de iluminación o una posición de cámara si se repite a lo largo de toda la película (Bordwell y Thompson 1995).

Noble salvaje

Noción compuesta por dos conceptos fundantes instituidos por la filosofía de Jean Jaques Rousseau: noble, que en este contexto significa que el sujeto en cuestión en sus valores y motivaciones tienen un alto rango moral, en contraposición a la plebe, o estado llano, que no compartiría esos valores y motivaciones; salvaje, etimológicamente, que es un habitante de la selva, y que en el contexto rousseauniano hace referencia a los habitantes del Brasil con los que se toparon los primeros exploradores franceses en América, y que son introducidos por Michel de Montaigne en la filosofía con su notable ensayo De los caníbales.

Plano

Porción que ocupa el sujeto fotografiado dentro del encuadre fotográfico. Está determinado por la distancia que el fotógrafo establezca hacia su sujeto y  la distancia focal de los lentes fotográficos.

Plano general

Encuadre que abarca todo el escenario o ambiente, las personas aparecen siempre de cuerpo completo, y en caso de objetos o naturaleza no se observan detalles y se aprecia su contexto en plenitud.

Plano medio o parcial

Encuadre que muestra a un sujeto o más, desde la rodilla hasta la cabeza. En caso de objetos o naturaleza se observan detalles y se aprecia su contexto parcialmente.

TITULO

Lorem Ipsum

Recursos lumínicos

Fuente y características de luz e iluminación con que cuenta el fotógrafo para realizar la toma fotográfica.

Selk’nam

Poblaciones cazadoras y recolectoras terrestres, conocidos con el nombre de onas, que habitaron Isla Grande de Tierra del Fuego, ocupando tanto los espacios abiertos de llanuras y mesetas situados al norte y centro de la isla como los espacios boscosos precordilleranos situados al sur de Río Grande.

Trabajo de campo

Actividad colectiva, acotada a un tiempo y espacio llamado “terreno”, que demanda la concurrencia de investigadores, técnicos, funcionarios estatales, residentes locales, etc., quienes atribuyen distintos significados a las tareas realizadas y a los objetos (materiales e inmateriales) reunidos en terreno, y actúan a favor (también en contra) de esas tareas (Farro 2008).

Troglodita

Etnonimio griego, atribuible a Herodoto, son los habitantes de las cavernas que viven en el norte de África, se alimentan con serpientes, no poseen lenguaje articulado y viven de forma primitiva y bárbara, eventualmente se los supuso comedores de carne humana.

Vestidura

Se define como el acto de cubrir, ornamentar o adornar un sujeto, un escenario o un paisaje. Este acto lo realiza un fotógrafo a través del uso de determinados dispositivos visuales y opera de acuerdo a uno de los sentidos básicos del vestir, el llamado efecto de indiscernibilidad, como lo define Guido Dorfles. Un acto de vestidura no es sólo llevar o lucir un traje, una joya o un accesorio, ornamentar  un espacio o posicionarse en un escenario, sino es también el sentido que adquiere todo individuo o paisaje al ser vestido por un fotógrafo, más allá de los códigos y convenciones sociales y estéticas de la cultura, etnia o sociedad a la que pertenece.

Yámana o Yaganes

Poblaciones canoeros y recolectoras terrestres, cuya área de dispersión comprendía las islas, canales y archipiélagos existentes entre el canal de Beagle, por el Norte, y el cabo de Hornos por el Sur. Eran denominados como yámanayagán o yaghanes.