El asentamiento misional

La práctica misional era para los Salesianos, una salida a la situación de vulnerabilidad que vivían los grupos indígenas que habitaban en territorio fueguino. Los indígenas representaban un obstáculo para la instalación de las estancias ganaderas, especialmente en Isla Grande de Tierra del Fuego. Por otro lado, la explotación minera ocasionaba situaciones de abusos y violencia. Aquellas actividades comprometían  la existencia de los Selk’nam, a lo que hay que incluir los efectos para Yámana y Kawésqar, poblaciones canoeras que vivían de la caza intensiva de mamíferos marinos. La misión Salesiana fue dedicada a San Rafael, arcángel protector contra las adversidades, enfermedades y peligros. Compuesta por muelle, iglesia, galpones, talleres, colegio, aserradero, cementerio, pabellones y casas para fueguinos y religiosos, la misión miraba la inmensidad.

María Carolina Odone Correa