Salvajes, terroristas, combativos. Sujetos y construcciones visuales en los usos de fotografías de mapuche (fines siglo XIX y comienzos siglo XX)

En el Jardín de Aclimatación de París: fotografías de los mapuche llevados a Europa en 1883.

Metales y Alquimia. La técnica fotográfica en la construcción de la imagen mapuche

Imágenes de modernidad y colonización. Fotografías en el siglo XIX y XX

  • ALVARADO, Margarita, Pedro MEGE y Christian BAEZ (Editores). Mapuche. Fotografía  siglos XIX y XX. Construcción y montaje de un imaginario. Pehuén Editores, Santiago, 2001.
  • ALVARADO, Margarita. “Weichafe, El guerrero mapuche”. En Revista de Historia Indígena,  Nº 1, pp. 35-54. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago, 1996.
  • ALVARADO, Margarita. “Indian Fashion. La imagen dislocada del “indio chileno””. En Estudios Atacameños, Nº 20, pp. 137-151. Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, 2006.
  • BENGOA, José. Historia del Pueblo Mapuche. Ediciones Sur, Santiago, 1996.
  • SAGREDO Rafael y Miguel Angél PUIG-SAMPER MULERO (editores). Imágenes de la Comisión Científica del Pacífico en Chile. Santiago, Editorial Universitaria, 2007.

Referencias audiovisuales

  • Alvarado, Margarita. 2004. La transposición de Pascual Coña. Nota documental. Proyecto Fondecyt 1030029 “La ventana indiscreta. Los pueblos originarios en el cine ficción y documental bajo la mirada de una antropología visual”.
  • Flores, Carlos, Guillermo Cahn, Samuel Carvajal, Luis Araneda y Antonio Campi. 1971. “Nutuayin Mapu, recuperemos nuestra tierra”.
  • Mallet, María Luis, Carlos Paiggio, Gonzalo Salvo y Francisco Contreras. 1971. Amuhuelai – mi (ya no te irás)
  • Maturana, Felipe. 2004. Vestigios del cuento maravilloso. Wichan: el juicio. Nota documental. Proyecto Fondecyt 1030029 “La ventana indiscreta. Los pueblos originarios en el cine ficción y documental bajo la mirada de una antropología visual”.
  • Paillan,  Jeannette. 2001. Wallmapu