Mapuches
Presentación
La representación fotográfica de los mapuche se debe, principalmente, a aquellos fotógrafos de La Frontera que, mediante el uso de la cámara fotográfica y sus posibilidades técnicas, visibilizaron aspectos culturales y estéticos de los indígenas más numerosos de Chile. Esta práctica fotográfica se inicia a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX generando una circulación que contribuyó de manera significativa a la construcción de diversos imaginarios de los habitantes del centro sur de Chile y Argentina. Para esta época, la fotografía de estudio y el retrato predominan en la construcción iconográfica, advirtiéndose el uso de escenificación, pose y montaje con el propósito de representar un mundo salvaje y exótico. Asimismo, existe un número importante de fotografías que fueron producidas en los diversos espacios culturales que habitaba el mapuche, y en menor medida, existen fotografías que dan cuenta de su exhibición en los llamados zoológicos humanos que se realizaron en Europa. A partir de mediados del siglo XX, la fotografía así como la cinematografía, incluirán nuevos elementos de significación ideológica en la representación visual del mundo mapuche ligados a construcción de un sujeto guerrero e incluso terrorista. Sin embargo, la autorepresentación, surgida a mediados de los años ’80, comienza a contrarrestar y poner en tensión los discursos visuales hegemónicos y colonialistas. Estos son los aspectos sobre los cuales se reflexiona en este sitio web, bajo la mirada de la estética, la antropología y la historia.