Hegemonía mapuche en el cine y documental chileno

La representación del indígena en el cine es de larga data y ha estado ligada a formas hegemónicas nacidas de un pensamiento eurocéntrico donde se evidencia la falta de poder político, económico e ideológico de estos grupos subalternos. Sin embargo, en los años ’60 se consolida un movimiento social y político que impulsará un “Nuevo Cine Latinoamericano” más comprometido. Para el caso del cine chileno, las realizaciones incluyen principalmente representaciones de la problemática mapuche, dejando relativamente postergados a los grupos étnicos como los aymara, quechua, atacameños, colla y diaguitas por el norte, la cultura insular rapa nui, y los grupos del extremo austral, como los yámana, kawésqar y selk´nam. Estos últimos, aparecen en la cinematografía chilena recién en el año 2000.

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz